Y es que somos muy egocéntricos. Creemos que todo se ha inventado en nuestra época. Todo lo que pasa es nuevo e inventado por nosotros.
1.- Crisis especulativa.
Pues resulta que las burbujas especulativas se han dado a lo largo de todas las épocas. Sin ir más lejos en el siglo XVII en los Países Bajos, y nada más y nada menos que con los tulipanes, por cuyos bulbos se llegaron a pagar auténticas fortunas. Sabemos que esas grandes cantidades de dinero suelen pagarse siempre por lo mismo: ostentación. La burbuja terminó como todas: llegó un momento en el que se puso a la venta una partida de bulbos que no fueron comprados, por lo que la oferta entró en pánico y comenzó a vender, y la demanda se disparó, las deudas para las compras de esos bulbos ahogaron a sus dueños, cosa que nos suena ya. Os recomiendo un libro de John Kenneth Galbraith que trata sobre esas actividades especulativas: “Breve historia de la euforia financiera”.
2.- Especulación inmobiliaria en la Antigua Roma.
Y no me refiero al incendio de Roma por Nerón, ya que a la vista de muchos historiadores no fue el artífice de la misma, antes bien aprovechó lo “diáfano” que había quedado Roma para plantar en medio su “Domus Aurea”, y de paso para evitar chismes acusar a la secta de los cristianos por haber incendiado Roma. Recordemos además que Nerón abrió su palacio para atender a los ciudadanos.
Me refiero a que en la propia Roma, capital del imperio, se produjo una subida de los precios y los alquileres, con casi un millón de almas en la ciudad. Determinados senadores y hasta el propio Craso que más adelante formará el famoso triunvirato con César y Pompeyo, tenían sus cuadrillas de albañiles, compraban viviendas que se incendiaban, recurrían al “mobbing” inmobiliario, inflaban los presupuestos.
Todo el que haya visitado algún museo sobre Roma habrá oído que existían bloques de apartamentos o “ínsula”, frente a las domus, los “cortijos de las afueras” vamos.
3.- Problemas de tráfico en Madrid en el siglo XVII.
Pues sí, he leído en National Geographic Historia en su número 58 que en el Madrid de los Felipes había problemas para circular en coche, y no sólo en la capital, sino en las ciudades más principales, incluso quedó prohibido su uso a la gente de baja estofa, para evitar los atascos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario